En España son muchas las personas que aún son reticentes a realizar compras
en Internet. En la mayoría de casos, el motivo esgrimido es la desconfianza que
les produce el hecho de tener que facilitar sus datos bancarios por miedo a ser
víctimas de alguna estafa.
En la actualidad, si se toman en cuenta determinadas pautas, comprar en la
red puede resultar incluso más seguro que hacerlo en entornos offline.
Dejo aquí algunas recomendaciones que espero contribuyan a generar
confianza y mejorar la experiencia de compra de los usuarios en la red:
Puesto que muchas compras se inician con una simple búsqueda, querría
empezar con un breve preámbulo acerca de los enlaces patrocinados. ¿Qué son los
enlaces patrocinados?, Se trata de anuncios relacionados con nuestra búsqueda
que se muestran destacados en la parte superior y en el lateral de la página. ¿Por
qué aparecen?, porque existen empresas que están dispuestas a asumir un coste
por el hecho de mostrar su anuncio a usuarios que muestran interés en sus
productos o servicios. ¿Por qué realizar una compra en una página que muestre
enlaces patrocinados podría ser una garantía?, para empezar porque la
plataforma automática que gestiona los anuncios exige el cumplimiento de una
serie de requisitos a los anunciantes, que suponen a la práctica una garantía
para los compradores. En segundo lugar, porque en buena lógica, si una empresa
está dispuesta a asumir costes por los usuarios interesados en sus productos o
servicios, es porque confía en ofrecer un elevado nivel de atención y servicio.
Una buena primera recomendación pues, podría ser la de realizar las compras
en páginas conocidas o bien posicionadas en Internet.
Otra pauta aconsejable es la de consultar quién hay detrás de la página en
la que nos disponemos a realizar nuestra compra. Para esto recomiendo consultar
el “Quiénes somos” presente en casi todas las páginas. Averigua dónde compras,
dirección física si existe, CIF de la empresa. Busca un número de teléfono o
dirección de correo por si tuvieses que realizar alguna consulta relacionada
con tu compra. Estos datos deben estar visibles para el usuario.
En tercer lugar recomiendo leer la política de entrega y devoluciones que debería
existir en todo comercio electrónico. De no mostrarse una política de entrega y
devoluciones, recomiendo abandonar la página.
Otra práctica que puede resultar útil, consiste en buscar información en
las redes sociales (por ejemplo Facebook o Google +) sobre la tienda en la que
te dispongas a realizar la compra. Observar un histórico de contenidos y
comprobar la interacción del comercio con sus fans, te podría dar una pista
adicional.
En la fase final del proceso de compra, cuando te dispongas a pagar, serás redirigido
a la plataforma de la entidad financiera, que te solicitará la inclusión de los
datos bancarios. Deberás asegurarte de que haya una “s” después de “http” en la
dirección que se muestra en tu navegador.
Ejemplo: https://sis.sermepa.es/sis/realizarPago
Esta redirección desde la tienda hacia la plataforma de la entidad
financiera, solo debería producirse en el momento del pago, nunca antes.
Justo antes de ser redirigido, es probable que la tienda te muestre un
aviso similar a este:
“Al pinchar en continuar te derivaremos
a la pasarela de pago de La Caixa, ningún dato de la tarjeta se guarda en
nuestros servidores, lo que hace los pagos 100% seguros”
Otra garantía de seguridad para las compras online estriba en que las
entidades bancarias con las que hemos trabajado, envían un SMS al teléfono del
usuario con un código de verificación necesario para confirmar la compra. Si no
se introduce dicho código, no se puede realizar la compra.
Además de los pagos con tarjeta de crédito, la mayoría de tiendas online
permiten el pago a través de la plataforma Paypal. Con Paypal es posible comprar
con total seguridad sin compartir la información financiera confidencial con
los vendedores.
Algunas ventajas de Paypal serían: Mayor comodidad, ya que permite realizar
compras con tan solo indicar la dirección electrónica y la contraseña con la que
nos hayamos registrado en Paypal. Gran nivel de seguridad, ya como medida de prevención
de fraudes la información financiera del comprador se codifica automáticamente
y se protege con claves de cifrado de hasta 168 bits, y además, se envía una
confirmación por correo electrónico para todos los pagos en Internet que
realice a través de esta plataforma. Ofrecen mediación en caso necesario, ya
que Paypal puede actuar como intermediario entre la parte vendedora y la parte
compradora, ofreciendo reembolso del importe a la parte compradora (incluidos
gastos de envío) en caso de no recibir el artículo, o cuando este resulte muy
distinto del ofertado en la descripción.
Una quinta recomendación guardaría relación con tu propio navegador y el
software de seguridad que estés utilizando. Deberás utilizar la última versión disponible
de tu navegador y software de seguridad, además de verificar que el sistema operativo
de tu ordenador esté actualizado.
Para terminar, recomiendo siempre guardar el recibo o factura. Es habitual
que el comercio te lo haga llegar de forma automática a través de un correo
transaccional, que recogerá todos los datos relativos a la compra realizada. Conviene
guardar estos documentos para usarlos en caso de reclamaciones.
Tomando estas precauciones en cuenta, podrás realizar compras de un
modo seguro y tus datos permanecerán siempre a salvo.
Dato sobre compras porcentuales por franja de edad (primer semestre 2014):
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu aportación. Puedes contactar directamente conmigo en: consultor@josemariaenriquez.com